El Karst en yesos de Sorbas constituye en la actualidad un espacio natural de especial relevancia de rango internacional, un universo mineral como diría Neruda, en este caso subterráneo, que poco a poco durante cinco décadas gracias al trabajo y el estudio de numerosas personas dentro de diversos ámbitos, como las exploraciones llevadas a cabo en sus grutas, los numerosos estudios científicos en diferentes disciplinas académicas, el interés de algunas instituciones sociales, deportivas y políticas, nos han ido descubriendo y conformando esta singularidad tan especial. ... leer más
Durante mis años de exploración en el karst en yeso de Sorbas, he tenido la oportunidad de estudiar numerosas cavidades, muchas de ellas formadas por procesos bien conocidos como la disolución vertical, los colapsos o la subsidencia. Sin embargo, hubo un grupo de cuevas que me llamó poderosamente la atención desde el principio. Tenían entradas y salidas bien definidas, recorridos horizontales, poca profundidad y aparecían asociadas a barrancos formados por escorrentía superficial. No encajaban con los modelos clásicos que conocíamos. ... leer más
Esta información es fruto de 20 años de trabajo encabezado por Alain Thibault y diferentes clubs nacionales e internacionales, contando con más de 40 años de experiencias y exploraciones.
El Grupo de Trabajo de Sorbas en adelante GTS nació en el año 2012 ante la necesidad de avanzar en el conocimiento, catalogación y por consiguiente protección del karst de Yeso de Sorbas en adelante KYS. Obteniendo una información muy valiosa para promover que la Delegación Territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul en Almería tome medidas de protección, algunas de las cuales ya se han llevado a cabo. ... leer más
¿Qué es la Epsomita?
La Epsomita (MgSO₄·7H₂O) es un sulfato magnésico hidratado que aparece en el karst en yesos en forma de cristales finísimos y alargados, conocidos como “pelos minerales”. Estos delicados filamentos pueden alcanzar gran longitud y aportan un aspecto único al interior de las cuevas.
¿Cómo se forma? ... leer más