Para ello se ha contado con la colaboración de multitud de espeleólogos y clubes que se han unido en los campamentos de trabajo organizados por el GTS, con el fin de recopilar información a través de exploraciones, conocimiento del medio externo y subterráneo, topografías, fotografías, documentación y catalogación general del KYS
Nuestro trabajo va dirigido al conocimiento y protección de este paraje singular y característico de Almería, centrándonos en este caso en el estudio del ciclo de vida del agua en el karst de yeso de sorbas.
El agua en el karst de yeso de Sorbas
Hace 20 años fuimos a explorar la zona entre Mojácar y Carboneras al final de la sierra cabrera al borde del mar. Subimos a la Hoya del Moro entre unos 700 y 800 metros de altitud, formado por el Cerro de los Rojitos 556 metros, el Cerro del Cucar 735 metros y Cerro de la Umbría del Tali 733 metros.
Recuerdo la cantidad de nubes que siempre contemplaba en esos picos, sin parar a pensar que esas nubes serian de vital importancia para explicar las dudas que más adelante me surgieron, estando en ellas la respuesta.
¿Por qué tiene tanta vegetación el KYS?, ¿de dónde se alimentan esas plantas? si llueve muy poco y el terreno es un desierto de yeso.
Cuando pregunto a otras personas y trato de responder a estas cuestiones, las respuestas que obtengo no me parecen acertadas, me parecen simples comentarios sin argumentos fundados. Algunos dicen, que es porque llueve mucho en esta zona, otros que cogen el agua de las cuevas gracias a sus raíces, sin embargo, el agua está al menos a 50 metros y eso está demasiado profundo para que las raíces lleguen a alcanzar el agua.
Un día unos espeleólogos me invitan a visitar unas cuevas en Turre, cuando llego a la zona y veo la gran cantidad de nubes que se acumulan, me viene a la cabeza la primera vez que lo vi, como me impresiono y me impacto esas nubes que coronan toda esa hoya de la Sierra Cabrera. Observando y comentando con los compañeros caigo en la cuenta de que esa acumulación de nubes se da de forma permanente y además veo que no solo se concentran en la hoya de la sierra, sino que además se desplazan 12 km hasta el KYS.
Esas nubes se asientan por todo el KYS en forma de niebla, destacando el bajo nivel de precipitaciones que se da en la provincia de Almería y concretamente en la zona de desierto la niebla indudablemente es parte de la causa del agua que se almacena en el interior de las cuevas.
El karst, una máquina térmica
Vamos a tratar de ofrecer información y datos de forma veraz y útil que nos proporciona una base científica, para comprender el funcionamiento del este complejo sistema interconectado que es el Karst en Yeso de Sorbas.
Su funcionamiento se puede comparar al del aire acondicionado que tenemos en nuestro hogar. El KYS es una máquina térmica natural única en el mundo, gracias a más de las 2000 entradas que condicionan los cambios de temperatura que produce una condensación de agua. Cuando la humedad entra por las cavidades de las cuevas, esta se condensa y la acumulación de estas gotas producidas se deposita en la marga de las galerías, está marga hace función de almacén y estos depósitos de agua gracias al sistema interconexión de las diferentes cuevas forman ríos bastantes potentes como lo que sucede en la “Cueva del Ciervo”.
Ejemplo de sistema interconectado:
“El río existente en la Cueva del Ciervo nace en la Cueva de los Pinos, pasa a la Cueva K3, y luego a la Cueva del Meandro perdiendo su rastro en la Cueva del Ciervo”.
Siguiendo el símil del aire acondicionado, podríamos decir que existen dos pasos principales en la penetración del agua en el interior de las cuevas:
Por la penetración directa de las nubes en las más de 2000 entradas de las cuevas
La humedad de la niebla se filtra desde el exterior haciendo un recorrido por las diferentes capas del terreno del KYS.
La filtración de la humedad desde el exterior y por tanto el nacimiento de agua es muy simple, la dolina de la cueva de los pinos está en pendiente, se sitúa bajo una enorme plataforma de marga encima del yeso, está marga recoge y absorbe el agua producida por la condensación superficial causadas por los cambios de temperatura (noche y día), aportando esta humedad desde el mar.
También se puede observar un fenómeno inusual, “se trata de la expulsión del vapor por las diferentes entradas de los sistemas”, como los géiseres. Esta agua, que gotea sin interrupción todo el año, se desliza hasta el yeso de la sala de los pinos, esto es lo que forman los pinos y el río del ciervo, recuperando agua a cada paso de estas cuevas.
El ciclo de vida del agua en el karst de yeso de Sorbas
El ciclo de la vida del agua en el Karst de yeso se da por un proceso conocido como efecto orográfico y es común en áreas montañosas cercanas al mar, como es nuestro caso.
Efecto Orográfico
Dependiendo de la dirección del viento y de las condiciones atmosféricas, pueden formase nubes bajas o nubosidad persistente en la zona más cercana al mar, lo que a veces se conoce como nubes orográficas.
La formación de estas nubes, su acumulación y su desplazamiento tendrán como fin alimentar de humedad y de agua la zona del KYS. Todos estos acontecimientos meteorológicos comprenden diferentes procesos físicos que se explican a continuación en cuatro pasos:
1. De la mar a la montaña, lado barlovento, formación neblina.
Evaporación: El calor solar provoca la evaporación del agua en la superficie del mar, convirtiéndola en vapor de agua. Este vapor de agua asciende debido a diferencias de temperatura y presión.
Ascenso forzado del aire: Cuando los vientos húmedos procedentes del mar chocan con una montaña, el aire se ve forzado a elevarse. A medida que el aire asciende se enfría debido a la disminución de la presión atmosférica, lo que provoca la condensación del vapor de agua contenido en el aire.
2. Contacto con la altura enfriamiento y formación de nubes.
Condensación: A medida que el aire se eleva y se enfría, el vapor de agua se convierte en pequeñas gotas de agua o cristales de hielo, formando nubes. Estas nubes a menudo se forman en las laderas de la montaña que es el lado sotavento.
Punto de rocío: A medida que el aire se enfría, su capacidad para retener vapor de agua disminuye. Cuando alcanza una cierta temperatura conocida como el punto de rocío, el vapor de agua se condensa en pequeñas gotas de agua o cristales de hielo alrededor de partículas de polvo y núcleos de condensación y es lo que forma las nubes.
En resumen, la formación de nubes desde el mar al borde de una montaña se debe al vapor de agua en gotas de agua o cristales de hielo, que se agrupan para formar nubes en función de la altitud y las condiciones atmosféricas locales.
3. Sistema de aire que empuja hacia el KYS en su contacto se crea una espesa niebla.
Las nubes que llegan al KYS al contacto con el yeso más frío se condensa, se transforma en niebla y se deposita en la totalidad del terreno, que es absorbido por la marga y que da justamente la humedad a las plantas.
En muchas ocasiones, después de una dura jornada de exploración, hemos visto por la tarde noche una niebla muy espesa, lo que concuerda con lo dicho anteriormente sobre la niebla y la humedad que reciben estas cuevas. También cabe destacar la existencia de varias simas que escupen vapores de agua.
4. Entrada de la humedad en las cuevas y proceso de condensación.
La humedad entra por las más de 2000 entradas, produciéndose otros procesos que explican la acumulación y la cantidad de agua que alimenta la extensión desértica del KYS.
La condensación es el cambio de estado de la materia que se encuentra en forma gaseosa y pasa a forma líquida. Es el proceso inverso a la vaporización, si se produce un paso de estado gaseoso a estado sólido de manera directa el proceso es denominado sublimación inversa o deposición.
Siguiendo a Gázquez et al., 2015. La condensación tiene dos procesos en el Karst de yesos:
A. Proceso de la condensación en galerías de yeso: se forma con las gotas de agua que hace la disolución y al mismo tiempo la marga de la galería retiene la humedad. y cuanto más entramos a las galerías nos encontramos la marga más humedad hasta que la marga está totalmente saturada y el agua que sobra se desliza, lo que hace que al final de la galería acabe en un pequeño riachuelo. Como todas las cuevas están interconectadas se abastece el agua de una con la otra y forma al final de varios sistemas un río entero.
B. Proceso disolución del yeso y formación de espeleotemas.
La función de Lluvia en el KYS
Al existir gran cantidad de entradas, cuando llueve se logra una reserva de agua espectacular, que rellena el acuífero.
El torrente de entrada del agua de lluvia es el responsable de la creación de las diferentes galerías. Esta disuelve y arrastra la marga y desaparece en las surgencias de los ríos que se forman. Así que el agua de lluvia limpia crea las galerías y rellena de agua el acuífero.
El GTS se dedica a hacer las topografías con las dolinas a escala, podemos calcular los metros cúbicos de agua de lluvia que entra en cada cueva conociendo la cantidad de m3 de precipitaciones.
Otra línea de investigación relevante trata sobre la importancia de la condensación en la recarga total de los acuíferos yesíferos, en particular en las zonas semiáridas. Cuando llegue la niebla no es que rellene los acuíferos, que también, pero no es la función principal de la niebla, esta funciona más como conservadora del agua que ya existe y como reposición del agua que se evapora en las estaciones más secas y calurosas.
Diversos trabajos de investigación han postulado que la condensación puede representar una contribución sustancial a la recarga total de los acuíferos de yeso (Calaforra et al., 1993; Forti, 1993) y puede desempeñar un papel importante en la descarga de manantiales y ríos kársticos durante la estación seca. (Dublyansky y Dublyansky, 1998).
Protección del paraje del KYS
Viendo esto entendemos que la cantidad de entradas posibilita que exista gran cantidad de agua, a más entradas más agua dentro. Por eso es tan importante conservar la mayor cantidad de entradas y super dolinas posibles, siendo esto factor fundamental para la conservación de todos los almacenes de agua de la zona.
Cómo el KYS está interconectado por las fisuras y las galerías si destruimos parte de las 2000 entradas, esto repercute directamente en la cantidad de agua y hace funcionar todo el sistema hidrológico del paraje protegido. Debemos salvar este Karst en Yeso de Sorbas único en el mundo y que se le dé protagonismo. Aún quedan muchas entradas sin descubrir, explorar y topografiar.
Alain Thibault
● Gázquez, F., Calaforra, J. M., Forti, P., de Waele, J. y Sana, L. (2014). The role of condensation in the evolution of dissolutional forms in gypsum caves: Study case in the karst of sorbas. Geomorphology 229 (2015). P 101
● Lac, Ch. Art. referencia (Science et vie année 2023). CNRM (Centre Nacional de Recherches Meteorologique)