Sector Vinicas - Zona GEP

Esta zona se encuentra encima de la gran dolina de la cueva del agua. Fue explorada entre los años 1979-1981 por el GEP.

ZONA GEP se conocía más en esta zona de ahí su nombre, pero en cambio había muchas entradas olvidadas que no se sabía bien su ubicación. Con el tiempo el GTS fue reexportando y topografiando. Una vez tenido los datos y comparando con los datos antiguos, se pudo localizar todas las cuevas que tenía la zona GEP. Esta zona tiene 41 entradas de la cual tres son sistemas y las demás son entradas solteras

La zona GEP comprende:
• El sistema 006 es el Sistema GEP, comprende 14 entradas conectadas más 5 no conectadas.
• EL sistema 126 es el Sistema Del Regreso, comprende cinco entradas.
• EL sistema 130 es el Sistema En Margas, comprende tres entradas.
• 14 entradas solteras:

41 Entradas

Topografía

Memorias de exploración

El sistema GEP fue descubierto en diciembre del año 1979 por un grupo de espeleólogos almerienses del Grupo Espeleológico Provincial, de ahí su nombre y sus primeras siglas de catalogación fueron SO-30- GEP. En sus primeras exploraciones y topografía siempre contando con los datos facilitados mediante artículos tenía un recorrido de 1100 metros y 11 bocas de entrada desplegadas en un amplio terreno.

Histórico de las primeras exploraciones y topografías: Complejo GEP (SO-30-GEP).

Juan José Tonda, José Andrés López Palomares y Carlos Romera,
• Campaña GEP 28, 29, 30 de diciembre de 1979. Desarrollo 720 metros y una profundidad de 52 metros.
• 1980. Desarrollo 1020 m y una profundidad de 52.

Juan José Tonda, José Andrés López Palomares, Carlos Romera y Emilio Ibáñez.
• 1980. Desarrollo 1080 metros y una profundidad de 60 metros. Conexión Inesperada con la Cueva del Sapo.
• 1999. Topo Inter club ESA Y ECA (no concluida).
• 2009. Topografía de ESA (Grupo Espeleo Sur Almería).
• 2009. Desarrollo 2000 metros y una profundidad de 60 metros.

Después de estas primeras exploraciones y topografías durante el periodo entre 1979 y 2009, el trabajo se retoma por parte del GTS para revisar y actualizar los datos y posibles conexiones existentes:

Cronología de la exploración y topografía por el GTS del 006 GEP entre 2016 y 2020

•2018 primera topografía GTS. Desarrollo 2010,84 metros y una profundidad de menos 54 metros.
• Con las 19 dolinas que comprende el complejo GEP la superficie de captación del agua de lluvia llega a 68.000 m2.
• En 2020 después de un gran esfuerzo y labor realizada por todos los miembros del Grupo de Trabajo de Sorbas, se consigue terminar la topografía de este gran sistema, arrojando unos datos sorprendentes.

2016-2020 Revisión del Sistema 006 GEP, por parte del Grupo de Trabajo de Sorbas GTS

Durante las nuevas exploraciones y topografía se descubren nuevas entradas aportándose un total de 19 entradas al sistema, 14 de ellas conectadas físicamente y la de la Higuera Grande, que por situación y desarrollo se cree en su posible conexión y fue imposible realizarla físicamente por la estrechez que encontramos en su continuación.

Durante estas exploraciones se encontraron también nuevas galerías, así como una conexión en los niveles inferiores que permite que la travesía de este sistema sea mucho más desarrollada a la vez que más técnica.

Topografía

Conexión sorpresa "El Balcón" (Vía LeilAum).

Pasamos la sala de las Maravillas, retrocedemos y tomamos la dirección de la izquierda, contraria a la que nos lleva a la salida y llegamos a la zona del Balcón. Una zona totalmente olvidada en esta cavidad. Después de realizar una primera inspección un grupo de 4 espeleólogos, 2 del GTS y dos de Jaén Carlos Berrios y Pumuki comprobamos que, esta impresionante fractura formada por el hundimiento de grandes bloques de Yeso tiene bastante desarrollo y en esta primera exploración se desciende unos 18 metros y termina en un gran caos de bloques bastante peligroso, dado que hay huecos que llevan a niveles inferiores. Caminando por esa zona en sentido descendente a la izquierda se explora una galería estrecha que lleva a un pozo de 20 metros acabado en meandro, demasiado estrecha para 3 de losintegrantes del grupo, por lo que Pomuki el que lo inspecciona durante unos metros confirmado que tenía continuidad y soplaba bastante aire.

Durante la siguiente exploración (3 espeleólogos de GTS, Alain, Leila y Antonio Urrutia) los 3 espeleólogos refuerzan la instalación de esta zona y comienzan la topografía, a la que la denominan Vía LeilAum, comprueban que justo a la derecha de donde está la galería estrecha explorada e instalada con multimontis y alguna clavija made in GTS, procedemos al descenso del pozo. Este acaba en una rampa destrepable que nos lleva al final con una galería de unos 20 metros de altura y donde acaba la cavidad. (Próxima conexión con la vía AUM)

Vía LeilAun. No fue hasta el 2018 cuando Alfonso Ruiz, Ana Isabel Mari ambos del CERE Abisme de Barcelona y Jonathan de EIGER de Murcia, los que realizaron la exploración y topografía de este meandro, llamada Galería Alfonso,sacando un desarrollo de 100 metros lineales de galería bastante estrecha, la cual continuaba y seguía soplando air, por lo que la galería continua sin explorar.

En las siguientes exploraciones el GTS con ayuda de un grupo de espeleólogos de Adra ventura, procedemos a explorar la entrada del Melón (15174), donde encontramos una serie de galerías pozos y pasamanos, a la que después le llamaremos vía AUN.

Entramos por “El Melón” una vez bajado el primer pozo de unos 12 metros nos adentramos al interior de la cavidad. Después de un pequeño destrepe llegamos a una base de bloques de desprendimiento donde comienza a descender un pozo de unos 20 metros. Después de una primera observación comprueban que están justo enfrente del Balcón y en esa base preparan la instalación de la cabecera del pozo. Mientras están instalando Alain mira hacia arriba y ve la entrada a lo que parece una galería, que para poder acceder a ella se tendría que realizar una escalada de riesgo, ya que esta sobre el pozo de unos 20 metros, por lo que se decide hacer una instalación. El espeleólogo de Adra Aventura se anima a subir por la escalada y confirma que es una galería que tiene continuidad, como no hay tiempo se deja la exploración otro día y se continúa explorando los niveles inferiores.

Al fin de semana siguiente, Alain, Leila y Antonio Urrutia vuelven para seguir con la exploración de los niveles inferiores. Proceden a bajar el pozo de 20 metros, se encuentran con una falla estrecha por donde se podría continuar bajando. Deciden instalar un pasamanos de unos 10 metros para buscar el acceso a la bajada, encontrando una bajada por la falla de 23 metros y desembocando, para nuestra sorpresa, en la misma sala que bajamos por la zona del balcón, con lo que después de esta exploración se consigue una nueva travesía y además bastante técnica, dentro de este gran complejo subterráneo a la que llamamos Vía AUN.

Vía LeilAun izquierda, vía Aun derecha. Topografía un grupo de espeleólogos de SPELEOCORB de Barcelona, vienen durante unos días para ayudarnos a realizar la topografía de la Vía AUM, y algunas otras cavidades de la zona.

En esta salida nos dedicamos a explorar y topografiar la galería superior que habíamos dejado anteriormente y a la que llamamos “Galería Abalastros” y cuál fue la sorpresa, encontramos una galería impresionante con unos techos llenos de formaciones a la largo de toda ella, encontrando al final de la misma unos magníficos y grandiosos bloques de cristal de yeso. Había gran cantidad tanto en el suelo por desprendimientos como en el techo, además encontramos una pequeña salida impenetrable hacia el exterior por la que se podía ver la luz de la calle. Una vez realizada la Topografía de esta galería procedemos a desinstalar la escala con intención de preservar esta zona dada su fragilidad y a la vez peligrosidad por el posible desprendimiento de más bloques de cristal de yeso.

Galería Abalastros.