La zona Gep tiene 3 Sistemas:
Sistema GEP 003
Sistema del Regreso 126
Sistema en Margas 130
y 15 Entradas solteras
Esta zona se encuentra encima de la gran dolina de la cueva del agua. Fue explorada entre los años 1979-1981 por el GEP.
Zona GEP se conocía más en esta zona de ahí su nombre, pero en cambio había muchas entradas olvidadas que no se sabía bien su ubicación. Con el tiempo el GTS fue reexportando y topografiando. Una vez tenido los datos y comparando con los datos antiguos, se pudo localizar todas las cuevas que tenía la zona GEP. Esta zona tiene 41 entradas de la cual tres son sistemas y las demás son entradas solteras.
El sistema GEP fue descubierto en diciembre del año 1979 por un grupo de espeleólogos almerienses del Grupo Espeleológico Provincial, de ahí su nombre y sus primeras siglas de catalogación fueron SO-30- GEP. En sus primeras exploraciones y topografía siempre contando con los datos facilitados mediante artículos tenía un recorrido de 1100 metros y 11 bocas de entrada desplegadas en un amplio terreno.
Histórico de las primeras exploraciones y topografías:
Complejo GEP (SO-30-GEP)
Juan José Tonda, José Andrés López Palomares y Carlos Romera,
Campaña GEP 28, 29, 30 de diciembre de 1979. Desarrollo 720 metros y una profundidad de 52 metros.
1980. Desarrollo 1020 m y una profundidad de 52.
Juan José Tonda, José Andrés López Palomares, Carlos Romera y Emilio Ibáñez.
1980. Desarrollo 1080 metros y una profundidad de 60 metros. Conexión Inesperada con la Cueva del Sapo.
1999. Topo Inter club ESA Y ECA (no concluida).
2009. Topografía de ESA (Grupo Espeleo Sur Almería).
2009. Desarrollo 2000 metros y una profundidad de 60 metros.
Después de estas primeras exploraciones y topografías durante el periodo entre 1979 y 2009, el trabajo se retoma por parte del GTS para revisar y actualizar los datos y posibles conexiones existentes:
Cronología de la exploración y topografía por el GTS del 006 GEP entre 2016 y 2020
2018 primera topografía GTS. Desarrollo 2010,84 metros y una profundidad de menos 54 metros
Con las 19 dolinas que comprende el complejo GEP la superficie de captación del agua de lluvia llega a 68.000 m2.
En 2020 después de un gran esfuerzo y labor realizada por todos los miembros del Grupo de Trabajo de Sorbas, se consigue terminar la topografía de este gran sistema, arrojando unos datos sorprendentes.
2016–2020 Revisión del Sistema GEP 006, por parte del Grupo de Trabajo de Sorbas GTS
Durante las nuevas exploraciones y topografía se descubren nuevas entradas aportándose un total de 19 entradas al sistema, 14 de ellas conectadas físicamente y la de la Higuera Grande, que por situación y desarrollo se cree en su posible conexión y fue imposible realizarla físicamente por la estrechez que encontramos en su continuación.
Durante estas exploraciones se encontraron también nuevas galerías, así como una conexión en los niveles inferiores que permite que la travesía de este sistema sea mucho más desarrollada a la vez que más técnica.
Pasamos la sala de las Maravillas, retrocedemos y tomamos la dirección de la izquierda, contraria a la que nos lleva a la salida y llegamos a la zona del Balcón. Una zona totalmente olvidada en esta cavidad. Después de realizar una primera inspección un grupo de 4 espeleólogos, 2 del GTS y dos de Jaén Carlos Berrios y Pumuki comprobamos que, esta impresionante fractura formada por el hundimiento de grandes bloques de Yeso tiene bastante desarrollo y en esta primera exploración se desciende unos 18 metros y termina en un gran caos de bloques bastante peligroso, dado que hay huecos que llevan a niveles inferiores.
Caminando por esa zona en sentido descendente a la izquierda se explora una galería estrecha que lleva a un pozo de 20 metros acabado en meandro, demasiado estrecha para 3 de los integrantes del grupo, por lo que Pomuki el que lo inspecciona durante unos metros confirmado que tenía continuidad y soplaba bastante aire.
Durante la siguiente exploración (3 espeleólogos de GTS, Alain, Leila y Antonio Urrutia) los 3 espeleólogos refuerzan la instalación de esta zona y comienzan la topografía, a la que la denominan Vía LeilAum, comprueban que justo a la derecha de donde está la galería estrecha explorada e instalada con multimontis y alguna clavija.
in GTS, procedemos al descenso del pozo. Este acaba en una rampa destrípale que nos lleva al final con una galería de unos 20 metros de altura y donde acaba la cavidad. (Próxima conexión con la vía AUM).
Vía LeilAun. No fue hasta el 2018 cuando Alfonso Ruiz, Ana Isabel Mari ambos del CERE Abisme de Barcelona y Jonathan de EIGER de Murcia, los que realizaron la exploración y topografía de este meandro, llamada Galería Alfonso, sacando un desarrollo de 100 metros lineales de galería bastante estrecha, la cual continuaba y seguía soplando air, por lo que la galería continua sin explorar.
En las siguientes exploraciones el GTS con ayuda de un grupo de espeleólogos de Adra ventura, procedemos a explorar la entrada del Melón (15174), donde encontramos una serie de galerías pozos y pasamanos, a la que después le llamaremos vía AUN
Entramos por “El Melón” una vez bajado el primer pozo de unos 12 metros nos adentramos al interior de la cavidad. Después de un pequeño destrepe llegamos a una base de bloques de desprendimiento donde comienza a descender un pozo de unos 20 metros. Después de una primera observación comprueban que están justo enfrente del Balcón y en esa base preparan la instalación de la cabecera del pozo.
Al fin de semana siguiente, Alain, Leila y Antonio Urrutia vuelven para seguir con la exploración de los niveles inferiores. Proceden a bajar el pozo de 20 metros, se encuentran con una falla estrecha por donde se podría continuar bajando. Deciden instalar un pasamanos de unos 10 metros para buscar el acceso a la bajada, encontrando una bajada por la falla de 23 metros y desembocando, para nuestra sorpresa, en la misma sala que bajamos por la zona del balcón, con lo que después de esta exploración se consigue una nueva travesía y además bastante técnica, dentro de este gran complejo subterráneo a la que llamamos Vía AUN.
Topografía un grupo de espeleólogos de SPELEOCORB de Barcelona, vienen durante unos días para ayudarnos a realizar la topografía de la Vía AUM, y algunas otras cavidades de la zona.
En esta salida nos dedicamos a explorar y topografiar la galería superior que habíamos dejado anteriormente y a la que llamamos “Galería Alabastros” y cuál fue la sorpresa, encontramos una galería impresionante con unos techos llenos de formaciones a la largo de toda ella, encontrando al final de la misma unos magníficos y grandiosos bloques de cristal de yeso. Había gran cantidad tanto en el suelo por desprendimientos como en el techo, además encontramos una pequeña salida impenetrable hacia el exterior por la que se podía ver la luz de la calle. Una vez realizada la Topografía de esta galería procedemos a desinstalar la escala con intención de preservar esta zona dada su fragilidad y a la vez peligrosidad por el posible desprendimiento de más bloques de cristal de yeso.
Pozo, vía y galería en la Gran Sala del Pozo Negro (nuevo descubrimiento)
15180 Cueva de la Higuera
Se realiza el descenso que lleva a la cabecera del pozo negro, se continua por el pasamanos instalado que se adentra en una gran sala, justo en mitad de esta se encuentra un pozo de 18 metros (POZO Rugi), el cual se procede a realizar su exploración y topografía. Rugi Estalagmita, Javi e Ivet de speleocorb y Antonio Urrutia de GTS, proceden a adentrarse en esta zona para llegar a la base del pozo y encuentran un sumidero impenetrable y confirmar que no tiene continuidad.
Mientras se continua la exploración Rugi advierte que a mitad del pozo aproximadamente hay una galería horizontal. Rugi pide a Xavi que realice la instalación del pasamanos, al que llamamos “Paso Xavi”. Una vez instalado el pasamanos, de unos 10 metros a lo largo de un meandro desfondado, se llega a dos diferentes vías una justo enfrente, aún pendiente de exploración, y la otra a la izquierda del meandro, se comiénzala exploración y topografía de esta galería a la que se llama “Galería KUP XAM”, nombre que le pone la integrante Ivet y que después dijo el significado de la misma, que era el nombre de su perro invertido Punk y Max.
Al final de la galería se encuentra una escalada de unos 5 metros, se instala por medio de unas varillas de acero atravesadas y se sube hasta otra galería, con bastante barro, la cual necesita hacer un poco de desobstrucción para poder continuar por ella, parece muy interesante por la gran cantidad de aire que sale de ella, al final se consiguen añadir unos 60 metros más de topografía a la cavidad, pendientes dé la continuidad de la galería superior.
15176 Las Aguas
Sima Dolina en formación menos dos metros
15188 Tom
Sima Exploración y topografía se hizo el 10-03-2018 por Tom y Alain. Se accede por una entrada pequeña y al final se estrecha y con bastante aire
15190 Los Tumulos
Cueva La exploración se hizo el 28-02-2008 por Claudia, David, Guti y Alain
La topografía GTS por Alain. Año 2018
Desarrollo. 17 metros. Es una cueva muy estrecha y con mucho aire fresco saliendo
15717 La Tapada
Sumidero No conectada
15175 Higuere Grande
Sima Primera exploración con el nombre de la lSO-33. GEP
Topografía el 5-4-1981 por el grupo GEP llegando a 40 metros
Se retomo la exploración y la topo por GTS el 14-03-2010 con Chari, David tv y Alain, añadimos 3 metro. Profundidad de - 43
Retomamos de nuevo la exploración y topografía: el 27-12-2019 con Laura, Ivet, Cisco, Antonio, Alain y Jenny. Llegado al desarrollo 85.61 y profundidad de -49 metros.
Dibujo: Alain Thibault
Explicación de la Sima
Como tenemos el sistema GEP justo al lado de esta sima hemos retomado otra vez la topo para tratar de conectarla. No se llega a conectar, pero se añaden bastantes metros.
Se hace una bajada de unos 5 metros justo en el lado de la higuera con la cual nos ayudamos a bajar hasta una plataforma, donde instalamos la cuerda y bajamos unos 30 metros de profundidad.
Aquí llegamos a una sala repleta de cristales de yeso de gran tamaño. Seguidamente encontramos un derrumbe de piedras que abrimos y en el cual encontramos un pozo de 16 metros y una pequeña galería cerrada a la cota menos 49 metros.
Siguiendo la sala de exploración encontramos otra simita estrecha de 3 metros y un meandro estrecho y donde IVET la exploradora bate el récord de dos pasos estrechos de menos de 20 cm, siendo esto topografiado por ella. Ella continua unos 6,54 metros más abajo hasta que ya no puede pasar más llegando a la cota - 49metros, donde se refleja un eco muy fuerte y agua.
La primera topografía se hizo el 19-04-1984 GEP, con desarrollo 41 y profundidad - 34 metros
El siguiente topo se realizó con el GTS el 17-04-2014 por el grupo Piezgo, grupo de Monóvar y el grupo GAEM, con un desarrollo de 77 m y profundidad – 20 m
La tercera topo el 29-12-2014 realizada por Speleocorb y GTS con un desarrollo de 276,91 m y profundidad - 58,20 m. Este se realizó por Laura, Cisco, Fran y Alain
Dibujo: Alain Thibault
Explicación del sistema
Tiene cinco entradas conectadas. La entrada principal la 15169 tiene una sima de 15 m, llegando al fondo tenemos un meandro que se llama el “mono roto” que llega a una sala con formaciones y encontramos un pozo de 7 m que nos llega a otra sala un poco más grande, de aquí se accede a dos pozos por una tirolina pasamano. El primer pozo tiene 11 m y se termina por estrechar. El segundo pozo tiene 30 m. Al final hay varias galerías estrechas con mucho aire saliendo y termina a la cota -58.20 metros.
La topografía se realizó en los años 1980 por el GEP
Desarrollo: 40 m y profundidad -34 m
La segunda topo se hizo el 17-04- 2014, por el grupo Piezgo Y GAEM y el grupo Monóvar. En esta participaron Álvaro Iribarren, Kary Haro, Irene Alonso, Pedro Jiménez, Ricardo Rodríguez, Vicente Vicente y Asún Montoro. Desarrollo: 112 m y profundidad de - 38 m
La tercera topo se hizo el 28-12-2014 por GTS Y SPELEOCORB. Se realizó por Laura Cisco, Alain. Desarrollo: 116,74 m y profundidad de 29,06 m
Explicación del sistema
Tenemos tres entradas llamadas marga I, II, III respectivamente. La 15170 con un pozo de 2,50 m; la segunda entrada 16897 con un pozo de 2 metros; la principal 16896 tiene un pozo de 20 m y una sala entera de marga desde la sala de marga nos encontramos un pozo de 8 metros, en su base nos encontramos un meandro “el meandro Cisco” que nos lleva a la base de un pozo de 10 metros. Se asciende por el pozo de 10 metros y nos encontramos otra sala con acceso a otro pozo de 8 metros. La sala en total tiene 56 metros, el fondo se termina con sumideros y hay marmitas del goteo. Es un sistema espectacular por el relleno de marga que es el estrato inicial que todavía no se ha disuelto. En el meandro de Laura tiene una colada de caliza con yeso cristalizado
15168 Sima Chupona I
La primera exploración se hizo e l 14-10-1979., antiguamente se conocía como SO-21-GEP
La topografía se hizo por JJ Tonda, José Palomares
Esta dolina tiene cinco sumideros no conectados. Las entradas solteras 16899, 16900, 16901, 16902 y 16903
La siguiente exploración se retomó el 17/04/2014 por el grupo PIEZO Y GAEM
Se topografía el día 18 por Isa Camacho Ávila y Diego Cantos, A. García y Juanlu Fernández. Con un desarrollo de 163 ,96 m y una profundidad de - 49,20 m
Dibujo: Alain Thibault
Bajamos por una sima de 13 metros y llegamos a una sala diaclasa de unos 15 x 6 m, para seguir accediendo a ella nos encontramos con un pozo de 22 m y seguidamente otro de 10 m, si seguimos hacia delante nos unimos a la galería de 37 m que sigue, pero se estrecha a medida que se avanza cada vez más.
Se exploró el 18-04-2014 por el grupo Piezo de Madrid, Álvaro Iribarren e Irene Alonso
Se topografió el 28-12-2016 por el grupo Speleocorb, Laura Resoli, Laura moreno y Cisco
Revisión el 8 de enero del 2018 por Mavil, Antonio Urrutia y Alain Thibault
La entrada soltera 16898 Piezo II
15172 Laura´s Cave
Explorado el 18-4-2014 por Piezo de Madrid, Álvaro Iribarren, Kary Haro, Irene Alonso, Pedro Jiménez y Ricardo Rodríguez
Topografiada el 28-12-2016 por el grupo Speleocorb, Laura moreno, Laura Besoli, Cisco, Roger Griera y Alain Thibault
La revisión se hizo el mismo día con Mavil, Antonio y Alain
15187 ESA
Sumidero
15189
Sima No se puede entrar -2m
15192 Javi
Sumidero
15718 Pilar
Sumidero
15719 Pily
Sumidero
Agradecemos a todos los que han trabajado en esta zona